Project

Infinito Delicias, un edificio referente en sostenibilidad

Infinito Delicias, un edificio referente en sostenibilidad

ClientSOCOTEC y la Fundación Daniel y Nina CarassoYear2024LocationMadrid, EspañaServicesEstudio bioclimático y ACV

Infinito Delicias, un proyecto estratégico liderado por Husos, Elii, Ultrazul y apoyado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, es un ejemplo de rehabilitación integral de un edificio industrial para convertirlo en centro cultural. Situado en Madrid, y con una superficie de 2.780m2 se compone por dos volúmenes principales, una torre de oficinas para la sede de la Fundación con cinco plantas alineada con la calle Juana Doña y una antigua nave industrial de dos plantas situada en el interior del patio de manzana cuyo uso final se destina a espacios polivalentes talleres y auditorio.

Junto con SOCOTEC España, hemos llevado a cabo una evaluación bioclimática del edificio para abordar la reducción de demandas térmicas minimizando el impacto ambiental de la energía operativa, mejorar el confort térmico y reducir el carbono embebido mediante la realización de un análisis de ciclo de vida (ACV).

 

Estudio bioclimático

El proceso de consultoría bioclimática se extendió durante las diferentes fases del proyecto, iniciándose en el anteproyecto. Los objetivos concretos de este estudio han sido:

  • Minimizar la demanda energética para cubrir las exigencias de uso del edificio.
  • Aprovechar al máximo las posibilidades bioclimáticas mediante estrategias vinculadas a la piel del edificio y a su configuración interior.
  • Superar holgadamente el concepto de edificio de consumo de energía casi nulo (nZEB, Nearly Zero Energy Building) y su interpretación normativa del Código Técnico de la Edificación gracias a la combinación de arquitectura bioclimática, sistemas activos de alta eficiencia y sistemas de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.
  • Garantizar confort térmico en el patio interior usando soluciones pasivas y vegetación que aumente la humedad, especialmente en el clima seco de Madrid.

El análisis se realizó mediante un modelo energético con DesignBuilder que ayuda a comprender cuál es el funcionamiento pasivo del edificio mediante sus demandas térmicas y temperaturas interiores. El uso, la operación y la envolvente de los dos volúmenes principales cuentan con necesidades diferentes, por este motivo el proceso de optimización se llevó a cabo en primera instancia por separado.

En el proceso de análisis se realizaron escenarios a partir de las siguientes variables con el fin de llegar a un escenario óptimo que cumpla con los objetivos marcados.

  • Estudio de vidrios con diferentes factores solares según orientación y planta a partir del nivel de radiación solar recibida.
  • Análisis de la transmitancia térmica de los elementos de la envolvente considerando diferentes grosores de aislamiento y tipologías de ventanas.
  • Evaluación de diferentes porcentajes de fachada transparente respecto a la opaca.
  • Estudio de diferentes tipologías de oficinas para favorecer la ventilación natural cruzada.
  • Análisis de diferentes tipologías de protección solar.
  • Evaluación de la iluminación natural a través de las métricas Autonomía Espacial de Luz Diurna (sDA, spatial Daylighting Autonomy) y Exposición Solar Anual (ASE, Annual Sunlight Exposure).

Las demandas de refrigeración totales conseguidas fueron de 24,46 kWh/m2año en la Torre y de 37,40 kWh/m2 en la Nave. Por otro lado, la demanda de calefacción es de 21,98 kWh/m2año en la Torre y de 38,30 kWh/m2 en la Nave. En el caso de la calefacción, prácticamente el 50% de la demanda corresponde a calor latente propio del clima de Madrid.

La propuesta de instalaciones consta de un sistema combinado de geotermia y aerotermia, por otro lado, el edificio cuenta con una instalación fotovoltaica de 25,6 kWp, consiguiendo un consumo reducido respecto a edificios de tipologías similares. Esto se ha visto reflejado también en el certificado energético, donde se consigue una letra A con un consumo de energía primaria no renovable de 64,50 kWh/m2año, un 24% menor que el límite marcado por el CTE, y un valor de emisiones de 11,88 kgCO2eq/m2año.

Confort térmico exterior

La alta densificación y el desequilibrio asfalto-tierra en las ciudades actuales generan problemas climáticos, como el efecto isla de calor. El edificio Infinito Delicias, con un espacio semiexterior bajo la cubierta de la nave industrial, tiene como objetivo ser un lugar confortable durante todo el año, incorporando soluciones basadas en la naturaleza para:

  • Aumentar la humedad relativa exterior en zonas concretas, en un clima continental seco.
  • Disminuir la absorción de la radiación solar para reducir la temperatura radiante y prevenir el sobrecalentamiento del espacio
  • Disminuir la temperatura percibida para aumentar el confort térmico exterior en la zona del patio.
  • Producir sombreados caducos para reducir la demanda térmica del edificio y aumentar el confort térmico de los usuarios.

Dicho espacio funciona de manera muy diferente en invierno y en verano gracias al uso de cerramientos practicables como ventanas y lucernarios. En verano, estos elementos practicables se abren para favorecer la ventilación natural y la disipación de calor, mientras que los huecos quedan protegidos mediante protecciones solares para disminuir la entrada de radiación directa. En cambio, en invierno se cierra para que pueda funcionar como un invernadero.

Debido a la diferente concepción del espacio en verano (exterior) y en invierno (interior), los estudios de confort térmico se realizaron mediante dos metodologías diferentes

  1. Estudio del índice bioclimático Temperatura Psicológica Equivalente (PET, Physiological Equivalent Temperature) para los meses de verano. Mediante el software EnviMet se ha podido comparar el comportamiento del patio diseñado respecto a uno tradicional con un pavimento más duro y sin sombras. En las horas en las cuales el patio tiene actividad (07:00-24:00  hrs.), el porcentaje de horas en el rango de Fuerte Estrés Térmico con una temperatura equivalente entre 35°C y 41°C se reduce del 43% al 22%.
  2. Estudio de la temperatura del aire en el interior del patio respecto a la temperatura en la calle. Este análisis se ha realizado para el invierno mediante el software DesignBuilder. En la estación fría, las ventanas y lucernarios del espacio se cierran, haciendo que funcione como un invernadero para mejorar las condiciones del ambiente interior. Durante las horas de ocupación, el porcentaje de horas de confort del exterior es del 21% mientras que en el interior del patio aumenta al 43%.

 

Circularidad

Con la ayuda de la herramienta One Click LCA, hemos realizado el ACV del carbono embebido del edificio Infinito Delicias respecto al que tendría un edificio diseñado con materiales tradicionales. En las primeras fases del proyecto, se realizaron diferentes estudios comparativos para la mejor elección de los materiales en términos de carbono, como la diferencia entre tipologías de carpintería, de estructura o de aislamiento.

Hems utilizado el ACV para comparar materiales, evaluar su rendimiento medioambiental y buscar proveedores locales o regionales. Las principales decisiones en torno a la elección de los materiales han sido:

  • Maximizar el uso de materiales orgánicos como la madera de pino de origen local.
  • Uso de aislamiento de corcho biodegradable.
  • Reutilizar hasta un 95% de la estructura existente para reducir la cantidad de nuevos materiales.
  • Uso de materiales reciclados.

La principal preocupación del equipo de diseño arquitectónico ha sido comparar y cuantificar el diseño tradicional (545 kgCO2eq/m2) frente a un diseño de rehabilitación (240 kgCO2eq/m2). La rehabilitación logró reducir un 50% del carbono incorporado mediante la reutilización de la estructura y el uso de materiales regenerativos, con informes que destacan la contribución de los materiales biogénicos en la reducción de emisiones de carbono, agua y ozono.

Un proyecto de rehabilitación galardonado

Infinito Delicias recibió el Holcim Gold Europe Award en 2023 por reutilizar gran parte de la estructura y seleccionar materiales regenerativos. El jurado también elogió la «minuciosidad y claridad» del proyecto a la hora de comunicar características, métricas y resultados sostenibles que ofrecían «una sólida comprensión del impacto del proyecto».

BARCELONA

c/ Roger de Llúria, 29. 3º 2ª
08009 BARCELONA
info@aiguasol.coop
p: +34 933 424 755
f: +34 933 424 756

GIPUZKOA

Astigarragako bidea, 2.
2ª planta, dcha, Mod. 8.
20180 Oiartzun (Gipuzkoa)
info@aiguasol.coop
p: +34 943 49 20 21

Síguenos:

Suscríbete a nuestra lista y recibe nuestras noticias

SUBSCRIBE

Privacy Preference Center