1. Construyendo un futuro sostenible con el análisis del ciclo de vida (ACV)
En el contexto actual de emergencia climática y transición hacia una economía baja en carbono, el sector de la edificación juega un papel fundamental en la reducción de impactos ambientales y en la mejora de la eficiencia de recursos. El Análisis del Ciclo de Vida (ACV) se ha consolidado como una herramienta técnica esencial para evaluar los impactos ambientales asociados a todas las fases del ciclo de vida de un edificio, desde la extracción de recursos y construcción (A1-A4), su uso, mantenimiento y reparación (B1-B4), hasta su fin de vida, demolición y gestión de residuos (C1-C4). El objetivo es evaluar la totalidad de las emisiones, expresadas como carbono equivalente (CO2eq).
Esta visión global permite identificar oportunidades de mejora en el diseño, la selección de materiales y las soluciones constructivas, especialmente en las primeras etapas del proyecto, cuando aún hay margen para tomar decisiones significativas.
Por otro lado, el Análisis del Ciclo de Coste (ACC) permite evaluar los costos de un edificio a lo largo de su vida útil, desde la construcción hasta el final de su vida útil. Combinado con el ACV, ofrece una visión completa para tomar decisiones informadas que equilibren el impacto ambiental y la rentabilidad económica. Este enfoque integrador es cada vez más necesario para cumplir con normativas europeas como la Directiva sobre la Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD 2024) y acceder a financiación sostenible según la Taxonomía de la UE.
2. La experiencia de Aiguasol: liderando el camino en ACV y ACC para un diseño sostenible
Realizar este tipo de estudio en fases iniciales de un proyecto permite tener información para tomar decisiones sobre los materiales, sistemas constructivos, los sistemas energéticos y la necesidad de producción renovable, con el objetivo de reducir el impacto y así lograr proyectos más respetuosos y sostenibles.
En Aiguasol se utilizan diferentes metodologías según la fase del proyecto y las necesidades del cliente:
2.1 Herramienta interna de Análisis de Ciclo de Vida AIGUASOL
Aiguasol ha desarrollado una herramienta interna adecuada para fases iniciales de proyecto, cuando la definición del proyecto no está completa. Esta herramienta utiliza la base de datos del software One Click LCA y ofrece, por un lado, la posibilidad de tener un ACV inicial completo a partir de mediciones básicas y, por otro lado, permite comparar diferentes sistemas constructivos o materiales para visualizar la diferencia de impacto entre ellos y la implicación respecto al total del edificio, lo que permite tomar decisiones para reducir el impacto.
2.2 Carbon Designer
Esta aplicación del software One Click LCA permite obtener edificios de referencia según la forma, mediciones, alcance, tipología de estructura, uso y ubicación del edificio. El resultado puede ser de gran utilidad para tener un edificio con el cual compararse e identificar los puntos críticos. También es una buena opción en aquellos casos en los cuales se requiere un ACV completo cuando el proyecto aún no está completamente definido. El Carbon Designer permite complementar el alcance de otros estudios como la incorporación de instalaciones o acabados.
2.3 One Click LCA
La opción de usar el software One Click LCA está pensada para la última etapa del proyecto ejecutivo y para el final de obra, cuando ya se dispone de las mediciones definitivas y la información sobre los materiales seleccionados. Contar con una versión definitiva del análisis del ciclo de vida permite conocer el impacto de la obra que se está ejecutando, valorando el proceso realizado en las otras fases por el equipo de diseño y facilitando también la obtención de puntos en certificados ambientales.
2.4 Herramienta interna de ACC de AIGUASOL
Aiguasol ha desarrollado una herramienta interna que permite evaluar el coste del ciclo de vida en proyectos de descarbonización de edificios (inversión, costes de operación y mantenimiento, reposición, etc.) que facilita la toma de decisiones en términos de inversión con una mirada de ciclo de vida. Esta herramienta se complementa con un módulo de cálculo de las emisiones operacionales y con la herramienta interna de ACV. El cálculo detallado del carbono embebido y los costes a lo largo del ciclo de vida permite elaborar análisis multiparamétricos (desde diferentes perspectivas) para facilitar la elección final de un escenario de coste óptimo y/o medioambientalmente óptimo.
3. Casos de éxito
La experiencia de Aiguasol en la aplicación del ACV y el ACC abarca una amplia variedad de tipologías de edificación y escenarios de intervención, desde estudios completos de edificios, pasando por análisis y comparaciones de soluciones constructivas específicas, hasta estudios de viabilidad de sistemas energéticos y de producción renovable. Este conocimiento aplicado permite adaptar el nivel de análisis a las necesidades reales de cada proyecto y cliente, optimizando tanto el impacto ambiental como la viabilidad económica.
3.1 Estudios completos de edificios
Aiguasol ha realizado análisis integrales de ACV en proyectos de edificación nueva que buscan optimizar su rendimiento ambiental desde la etapa de diseño. Un ejemplo destacado es el edificio Infinito Delicias, sede de la Fundación Daniel y Nina Carasso en Madrid.
En Infinito Delicias, el estudio del ACV estuvo presente desde la fase de proyecto básico. Los primeros análisis estaban destinados a la comparativa de materiales desde el punto de vista del carbono incorporado y de su componente biogénico, priorizando materiales de menor impacto, sobre todo en aquellos sistemas constructivos con más peso en el edificio. Sin el objetivo de disponer en esta fase de un resultado del edificio completo, las principales decisiones en torno a la elección de materiales fueron: maximizar el uso de materiales orgánicos como la madera, uso de aislamiento de corcho biodegradable, reutilizar el 95% de la estructura existente y el uso de materiales reciclados. En la fase ejecutiva, se realizó el primer ACV completo con One Click LCA, valorando la rehabilitación del edificio frente a la construcción de un edificio de obra nueva. En la fase de obra, se actualizaron las modificaciones dadas por el propio proceso de obra y se obtuvieron resultados también del uso de agua dulce y del agotamiento de la capa de ozono. Este análisis permitió al equipo de diseño adoptar materiales y soluciones constructivas con menor impacto ambiental, contribuyendo a los objetivos de sostenibilidad del proyecto. La rehabilitación permitió reducir un 50% el carbono incorporado respecto a un diseño tradicional.
Infinito Delicias recibió el Holcim Gold Europe Award en 2023 por reutilizar gran parte de la estructura y seleccionar materiales regenerativos.
Otro proyecto referente de ACV dentro de Aiguasol es el estudio del impacto ambiental de los materiales de un centro médico en Cardiff. En este caso se trabajó en la Stage 3 y Stage 4. La primera fase que se trabajó responde a una fase de básico avanzada, aunque ya se habían tomado muchas decisiones, el equipo de diseño estaba dispuesto a realizar modificaciones para mejorar el resultado. En esta fase, el estudio se realizó especialmente para la estructura, un elemento con mucho peso en este edificio, estudiando diferentes escenarios para optimizarla en diferentes zonas del edificio. Un caso de estudio fue el de diferentes grosores de losas y armado, las tipologías de cimentación o la separación de vigas en función de su tamaño. En un proyecto donde el material del hormigón armado estaba muy establecido, en esta fase se buscaba la optimización a partir de la reducción del volumen de material. Con los escenarios definidos, al final de la Stage 3 y hasta el final de la Stage 4, se llevó a cabo el ACV completo, dividido en varios entregables a medida que la definición de las mediciones y de los materiales se consolidaba.
3.2 Estudio de soluciones concretas
El ACV también se ha aplicado con éxito a intervenciones específicas en edificios existentes. En el marco del proyecto europeo Green Deal ARV, y en colaboración con el IREC – Instituto de Investigación en Energía de Cataluña, Aiguasol realizó el ACV del emblemático edificio GESA en Palma de Mallorca, centrado en la rehabilitación de la fachada y en la integración de sistemas energéticos sostenibles como la fotovoltaica integrada en edificio (BIPV). El estudio contempla tres escenarios de renovación: una opción convencional, una optimizada, y una tercera que incorpora BIPV. Con un horizonte temporal de 50 años, se ha evaluado el impacto ambiental de cada alternativa, demostrando cuantitativamente el potencial de las estrategias de descarbonización en edificios existentes. Paralelamente, se aplicó el ACC para valorar económicamente la renovación de los sistemas de ventilación, asegurando la eficiencia de las inversiones a largo plazo, equilibrando criterios ambientales y económicos.

Otros ejemplos incluyen el proyecto PLUG-N-HARVEST, donde se analizaron soluciones modulares prefabricadas para la rehabilitación energética de edificios, y varios estudios sobre edificios públicos, como las comisarías de los Mossos d’Esquadra.
3.3 Comparativa de elementos constructivos
En fases de diseño inicial, el ACV puede ser especialmente útil para orientar decisiones estratégicas antes de definir soluciones concretas. Este enfoque se ha aplicado en varios proyectos internacionales como Shusha, King Salman Park, NEOM y Trojena (2021), donde Aiguasol realizó estudios de análisis de ciclo de vida con la herramienta desarrollada por Aiguasol explicada anteriormente, ofreciendo comparativas de impacto ambiental entre diferentes soluciones constructivas y materiales, así como el resultado del ACV de los edificios completos a partir de mediciones sencillas. Este servicio permite establecer criterios de sostenibilidad objetivos desde el inicio del proyecto y anticipar el cumplimiento normativo o de certificación ambiental en entornos exigentes.
3.4 Comparativas de sistemas energéticos – producción térmica y producción eléctrica renovable
En proyectos de descarbonización, se ha utilizado la herramienta de análisis de ciclo de coste para estudiar el impacto económico de diferentes soluciones de generación, distribución, almacenamiento y emisión térmica (aerotermia, geotermia, etc.) para evaluar el sistema de coste óptimo para la descarbonización de grandes edificios comerciales. La combinación de posibles escenarios de generación térmica y producción eléctrica renovable es compleja, y por ello, con esta herramienta se han trabajado los conceptos no solo del Coste de Ciclo de Vida sino también del LCOE (Levelized Cost of Energy) para poder dimensionar y seleccionar un escenario final con el cual se logren, al final del período de ciclo de vida, las mínimas emisiones de CO2 y el mínimo coste.
Estos análisis comenzaron en proyectos de gran envergadura con edificios de alto consumo. Sin embargo, la estandarización de las herramientas y la ampliación de la base de datos propia proyecto a proyecto, ha permitido optimizar una metodología y proceso de trabajo que permite aplicarlo a todo tipo de edificios y proyectos.
4. El futuro del ACV: superando desafíos y aprovechando oportunidades para el cambio
El Análisis del Ciclo de Vida está ganando protagonismo en el sector de la edificación como una herramienta indispensable para entender y reducir el impacto ambiental real de los edificios. No obstante, a pesar de su potencial, su aplicación aún es parcial, desigual y a menudo limitada a ejercicios de cumplimiento normativo o a certificaciones voluntarias, sin una integración plena en los procesos de diseño ni en la toma de decisiones estratégicas. A menudo se reduce a un ejercicio finalista, cuando ya se han definido materiales y sistemas, perdiendo así gran parte de su capacidad transformadora.
Desde una mirada crítica, es necesario reconocer que el ACV se está aplicando, pero no siempre se está aplicando correctamente. Para que tenga un impacto real, debe formar parte de las fases iniciales del proyecto y estar alineado con las prioridades del cliente, las exigencias normativas y los objetivos de descarbonización a largo plazo. Además, se debe mejorar la calidad de los datos utilizados, la accesibilidad de las herramientas y la formación de los agentes involucrados en su uso.
En cuanto a su incorporación en esquemas de certificación, es evidente que el ACV debería ser un pilar central en la evaluación de la sostenibilidad de un edificio, al mismo nivel que la eficiencia energética operativa. Mientras certificaciones como LEED, BREEAM o DGNB ya incluyen criterios de ACV, su aplicación sigue siendo opcional o poco ponderada. La integración obligatoria del ACV en la EPBD revisada (2024) y en otras directivas europeas marca un cambio de paradigma que debería extenderse a todas las herramientas de certificación, tanto públicas como privadas, para asegurar una evaluación completa del ciclo de vida.
En definitiva, el ACV no debe ser solo una herramienta técnica, sino un cambio de mentalidad en la manera de proyectar, construir y valorar los edificios. Y esto solo será posible si se consolida como un requisito normativo, formativo y cultural en el sector.