Project
Transformando la energía en la Fundación Uliazpi: innovación y sostenibilidad al servicio de las personas
Transformando la energía en la Fundación Uliazpi: innovación y sostenibilidad al servicio de las personas
ClientFundación UliazpiYear2025LocationPaís Vasco, EspañaServicesEstrategia en eficiencia energética y sostenibilidad
Desde Aiguasol hemos colaborado con la Fundación Uliazpi con el objetivo de descarbonizar los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS) de sus centros en Zubieta (Hondarribia) y de los edificios de la fundación en Ategorrieta (Donostia).
La Fundación Uliazpi, entidad pública de la Diputación Foral de Gipuzkoa (País Vasco), ofrece servicios y apoyos que mejoran la calidad de vida de personas con diversidad funcional intelectual y de sus familias. Colaborar con ellos nos ha permitido aportar soluciones energéticas responsables con un impacto directo en la comunidad, combinando sostenibilidad, tecnología y transformación social.
El centro de Zubieta ya cuenta con sistemas de aerotermia y una caldera de biomasa de 250 kW, diseñados e instalados por Aiguasol, que suministran calefacción y ACS a los edificios residenciales, la piscina climatizada, las oficinas y las cocinas. Aun así, todavía existen calderas de gasóleo que funcionan como apoyo, y uno de los objetivos de nuestra colaboración ha sido proporcionar un sistema energético alternativo más sostenible para eliminarlas definitivamente. Para lograrlo, hemos estudiado diversas soluciones tecnológicas, como bombas de calor tipo booster (que permiten aprovechar el calor sobrante de las aerotermias actuales, reduciendo el consumo innecesario y las pérdidas de energía), o la instalación de una nueva caldera de biomasa.
Paralelamente, en el centro de la Fundación Uliazpi en Ategorrieta, hemos liderado la modernización del sistema de generación centralizado actual con la redacción del proyecto ejecutivo que incluye la instalación de aerotermias para complementar la producción con las calderas de gas existentes, mejorando la eficiencia energética y la sostenibilidad del complejo.
Para realizar el diseño del sistema, primero hemos llevado a cabo un análisis completo de las demandas térmicas de los tres edificios que conforman el centro. En primer lugar, hemos revisado el archivo climático utilizado para las simulaciones energéticas, ajustándolo al clima actual de Donostia. Para modelar el comportamiento de los edificios, hemos utilizado DesignBuilder, que nos permite definir la geometría y las características constructivas de los edificios, así como visualizar y extraer los resultados. Como motor de cálculo hemos empleado EnergyPlus, que realiza la simulación térmica hora a hora durante todo un año. Hemos considerado los usos asociados a cada tipo de edificio y hemos simulado las demandas de calefacción tanto del recinto completo (edificios Careaga, Uliazpi y Didáctico) como por separado. A partir de estos modelos, hemos obtenido detalles sobre las demandas térmicas y las potencias necesarias para la calefacción y las demandas de la piscina.
Modelo de los edificios de la Fundación Uliazpi con Design Builder
Una vez definidos estos parámetros, hemos diseñado el sistema de generación, basado en un modelo híbrido de generación combinada con aerotermia y calderas de gas con un Energy Hub que activa el sistema de generación óptimo en cada momento en función de si la demanda es de alta temperatura (radiadores, ACS) o baja temperatura (piscina), y optimiza su operación.
Además, hemos propuesto la instalación de una unidad de tratamiento de aire (UTA) en la piscina, lo que mejorará la calidad del aire interior y la salubridad, y permitirá deshumidificar mucho mejor la zona de la piscina actual. Esta UTA se alimenta con un nuevo enfriador con recuperación de calor, que cuando produzca frío aprovechará el calor residual de la máquina para alimentar el circuito de calor.
Este enfoque integral nos permite planificar soluciones energéticas más eficientes y sostenibles, garantizando que cada edificio cuente con sistemas energéticos, calefacción y ACS óptimos y respetuosos con el medio ambiente.
Proyectos como este nos recuerdan cómo la innovación puede mejorar la vida de las personas, y cómo cada paso hacia la descarbonización es también un paso hacia un futuro más responsable e inclusivo.
