Desde Aiguasol, en colaboración con Tecnalia y Barrizar, acompañamos y asesoramos a la comunidad energética Ekogella, ubicada en el municipio de Ispaster (País Vasco), en su viabilidad técnica y económica para asegurar el éxito del proyecto y transformar Ispaster en un municipio más verde y autosuficiente. La iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo LOCAL RES, con el objetivo de impulsar comunidades energéticas locales (CEL) y promover una transición energética sostenible en Europa.
Desde hace años, Ispaster está a la vanguardia de la acción climática, aplicando estrategias para adaptarse al calentamiento global y mitigar sus efectos. Destacan la creación de una red de calor alimentada por calderas de biomasa y paneles solares térmicos, el diseño de puntos de recarga para vehículos eléctricos y, actualmente, la implementación de sistemas de autoconsumo colectivo de electricidad a través de Ekogella.
La experiencia de Aiguasol en el impulso de Comunidades Energéticas
Desde Aiguasol, participamos en el proyecto aportando nuestra experiencia en el desarrollo de esta CEL. Entre nuestras contribuciones destacan:
- Apoyo en el engagement de la comunidad: La comunidad local está involucrada activamente en la toma de decisiones, garantizando que sus necesidades y valores sean considerados en cada fase del proyecto.
- Definición del modelo jurídico: En colaboración con La Mirada SCCL, se ha optado por el modelo de cooperativa para unir esfuerzos entre vecinos y vecinas, buscando un beneficio común y optimizando los recursos disponibles.
- Monitoreo y eficiencia energética: Realizamos un análisis de los consumos energéticos y un seguimiento de los datos de los sistemas fotovoltaicos (FV), térmicos, vehículos eléctricos, baterías y la red de calor, para ajustar el consumo y maximizar el uso de energía renovable.
- Definición del modelo económico: A través de la evaluación de los costos e ingresos de la comunidad, hemos desarrollado y adaptado un modelo económico propio, optimizando los coeficientes de reparto según los consumos de los miembros para garantizar la viabilidad y sostenibilidad.
La importancia del modelo cooperativo: cohesión social
Bajo las recomendaciones y el asesoramiento de las empresas que participamos en el proyecto, los habitantes de Ispaster tienen la oportunidad de participar en el diseño y gestión de las instalaciones energéticas, así como colaborar en la creación de proyectos de colectivización de electricidad.
A través de reuniones periódicas, los habitantes interesados pueden compartir opiniones y consensuar decisiones clave para lograr el éxito del proyecto, como la definición del modelo de gestión y organización interna, entre otras cuestiones. Además, la gestión transparente genera confianza entre los miembros, asegurando que los recursos se destinen al beneficio común.
De este modo, la energía se hace más accesible para todas las personas del pueblo, independientemente de su situación económica, impulsando un modelo más inclusivo y justo.
Desde Aiguasol, fomentamos y defendemos la cooperativa como el modelo jurídico más adecuado para la creación de comunidades energéticas, ya que trabaja bajo los principios de la Economía Social y Solidaria, como la participación activa y la democratización energética.
En el ámbito económico, este modelo permite reducir costos gracias a la agrupación de recursos, haciendo que la energía sea más asequible y redistribuyendo los beneficios de manera equitativa. Además, refuerza la cohesión social, fortaleciendo los vínculos comunitarios y promoviendo la concienciación ambiental. Todo ello convierte al modelo cooperativo en una herramienta clave para una transición energética sostenible, justa y centrada en las personas.
Retos de la revolución energética
Las comunidades energéticas en España también enfrentan diversos desafíos. Uno de los principales obstáculos son las trabas administrativas. La creación de una comunidad energética implica cumplir una serie de requisitos legales y administrativos que pueden ser complejos y desmotivadores para los ciudadanos interesados.
Aunque se han superado algunas barreras administrativas para llevar adelante proyectos de autoconsumo, todavía no existe una completa transposición de la normativa europea respecto a las figuras de Comunidades Ciudadanas de Energía y Comunidades de Energía Renovable (UE 2019/944). Esto, por un lado, ofrece la oportunidad de definir el modelo de comunidad energética desde abajo hacia arriba, es decir, desde la ciudadanía hacia la administración. Por otro lado, presenta carencias como la falta de mecanismos de financiación y un marco tributario adecuado, entre otras barreras jurídico-administrativas.
Además, las comunidades energéticas suelen verse afectadas por la limitación de espacios óptimos para la instalación de tecnologías renovables. Esta situación, junto con las dificultades de acceso y conexión con la distribuidora, restringe la capacidad de las comunidades para generar, almacenar y distribuir energía de manera eficiente.
El desarrollo de una comunidad energética también requiere conocimientos específicos en áreas como ingeniería, derecho y economía, que no siempre están al alcance de las comunidades locales. Por esta razón, es fundamental contar con empresas y entidades que ofrezcan asesoramiento especializado adaptado a las necesidades locales para garantizar el éxito a largo plazo de la comunidad energética.
Los próximos pasos del proyecto LOCAL RES
El proyecto se centrará en consolidar el modelo de negocio basado en la colaboración público-privada y validarlo con la comunidad mediante procesos participativos. Se trabajará en la implementación de contratos inteligentes que garanticen una tarificación justa y fomenten el ahorro energético por parte de los usuarios, adaptándolos a las necesidades de los diferentes agentes implicados.
Además, se continuará optimizando el funcionamiento de la isla energética, asegurando la integración efectiva de los equipos y las redes gestionadas por la empresa de servicios energéticos (ESE) local. El objetivo es establecer una base sólida para un sistema energético sostenible y replicable.