El cambio climático está afectando cada vez más a la industria naval, que representa aproximadamente el 3% de las emisiones globales de CO₂. Este sector, altamente demandante de energía para la construcción y reparación de buques, enfrenta el desafío de reducir su impacto ambiental y avanzar hacia una transición energética sostenible. Pero la brecha digital aún presente, dificulta la gestión eficiente del consumo energético y limita el control sobre sus procesos productivos.

En este contexto, Aiguasol colabora con el proyecto TECNAVAL 2025. Esta es una de las iniciativas clave dentro de la estrategia de descarbonización impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del programa PERTENAVAL, con el apoyo de SOERMAR y la participación activa de empresas líderes en tecnología y eficiencia energética.

El proyecto tiene como objetivo mejorar la sostenibilidad de los astilleros transformándolos en centros de generación y gestión eficiente de energía renovable. Para ello, se implementará la digitalización de los consumos energéticos, la optimización del rendimiento de la maquinaria mediante inteligencia artificial (IA) y la integración de fuentes renovables con sistemas de almacenamiento eléctrico y térmico.

Innovación y sostenibilidad en los astilleros

Desde Aiguasol contribuimos en el proyecto aportando nuestra experiencia en sostenibilidad y eficiencia energética, orientada a la modernización y descarbonización de varios astilleros clave en España:

  • Freire Shipyard – C.N.P. FREIRE, S.A. (Vigo, Galicia) – más de 40.000 m2.
  • ASTICAN (Gran Canaria) – más de 80.000 m2.
  • Astilleros San Enrique – más de 30.000 m2.
  • Nuevo Astillero de Huelva – más de 60.000 m2.
  • MED GATE Construcciones Navales (Ceuta) – más de 25.000 m2.

Nuestra labor dentro del proyecto se organiza en torno a cuatro pilares estratégicos:

📊 Plan de monitorización interna: Implementación de un sistema para monitorizar y optimizar procesos en los astilleros, como la reparación de hélices o trabajos de soldadura, maximizando la eficiencia operativa y reduciendo el impacto ambiental asociado a la producción de embarcaciones.

💡 Eficiencia energética: Analizamos en detalle los consumos energéticos en los astilleros, lo que permitirá aplicar medidas de optimización en ámbitos como la operación de compresores, la carga de transformadores o de sistemas de climatización, entre otros, para reducir significativamente el desperdicio energético y el uso de recursos.

♻️ Sustitución de combustibles fósiles: Evaluamos e impulsamos la sustitución de equipos obsoletos por soluciones eléctricas más eficientes, contribuyendo a la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en los procesos de construcción y mantenimiento naval.

☀️ Autoconsumo fotovoltaico: Mediante la instalación de sistemas fotovoltaicos en los astilleros, impulsamos la independencia energética de las instalaciones y favorecemos el uso de energías renovables como base para una descarbonización integral. Además, la implementación de estrategias de almacenamiento energético como baterías, permitirá aprovechar los períodos de mayor radiación solar. 

Alianza estratégica para transformar el sector

TECNAVAL 2025 no es solo un proyecto puntual, sino el fruto de un esfuerzo colectivo entre empresas e instituciones comprometidas con la transformación de la industria naval y la alineación con los objetivos climáticos globales. Entre los participantes destacan nombres como Abervian | Product Engineering, ADDocean Technologies, MAR Technologies, ASTICAN, ASTANDER, ASTILLEROS SAN ENRIQUE, Bureau Veritas Spain, Consulmar S.R.L., CYP Core, Ership Grupo, Industrias Guerra, IDESA, MED GATE CONSTRUCCIONES NAVALES, Freire Shipyard, Navacel Process Industries, NUEVO ASTILLERO DE HUELVA, SYM NAVAL, Siport21, WILLBÖ Engineering, y los clústeres BASQUE MARITIME CLUSTER, Asime y ASOCIACIÓN CLÚSTER NAVAL GALLEGO.

Iniciativas como esta constituyen las bases sobre las cuales se construirá una industria más digital, eficiente y resiliente. A medida que más empresas, instituciones y gobiernos se sumen a esta causa, la revolución verde del sector naval será una realidad imparable. 

Más allá de TECNAVAL2025

El proyecto quiere definir las bases para el desarrollo de un futuro sistema inteligente de análisis y optimización energética en los astilleros participantes. Este sistema incluirá módulos avanzados para la facturación, monitorización y detección de anomalías en el consumo, así como un diagnóstico detallado y un control remoto optimizado de las operaciones. Además, se establecerá el alcance de los proyectos básicos necesarios para futuras inversiones en eficiencia energética y generación local con fuentes renovables. Finalmente, se llevará a cabo un estudio de viabilidad técnica que evaluará la participación de los astilleros en mercados de flexibilidad, autoconsumo y agregación de la demanda, impulsando así un modelo energético más sostenible e innovador en la industria naval.